El Pico de Orizaba es el volcán más alto de México y uno de los dos activos en el estado de Veracruz. De acuerdo con investigadores, es “un volcán dormido, pero potencialmente activo”, es decir, que potencialmente volverá a tener algún tipo de erupción volcánica.
Si el Pico de Orizaba hiciera erupción, las zonas más con mayor riesgo serían las aledañas al volcán, además de otras regiones ante la posible caída de ceniza.
Te recomendamos: Advierten que pueden nacer nuevos volcanes en Veracruz ¿En qué zona?
¿Cómo se vería una erupción del volcán Pico de Orizaba?
Con ayuda de la inteligencia Artificial (IA) se recreó un escenario en el que se puede apreciar una columna de humo y los flujos de lava que arrojaría el volcán Pico de Orizaba en el supuesto de que entrara en erupción.
En una de las imágenes creadas por la IA se observa la fumarola sobre el Pico de Orizaba, iluminada por los rayos del sol al atardecer.
Mientras que otra de las imágenes creadas por la IA muestra cómo se vería el volcán en una situación más crítica, arrojando lava, así como los flujos piroclásticos. También se aprecian algunas comunidades cercanas, ya al anochecer.
Otra de las imágenes recreadas muestra otra de las laderas del volcán, sin zonas habitables cercanas, pero también con flujos de lava.
En algunas de las imágenes creadas se ve a familias que habitan cerca evacuando la zona de mayor riesgo.










¿Cuándo podría despertar y hacer erupción el volcán Pico de Orizaba?
Primero, debemos señalar que el Pico de Orizaba es un volcán activo, es decir, que ha tenido actividad en los últimos 10 mil años, detalló el Doctor Francisco Córdoba Montiel, investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV).
Abundó que el problema es el término activo, pues al designarlo de esa manera, “es inminente que va a tener una actividad eruptiva, y no. Lo que significa es que es un volcán que potencialmente volverá a tener algún tipo de erupción volcánica”.
“¿Que existe la posibilidad?, sí existe, pero no se podría decir si mañana, en 100 años o en 500”,apuntó el Doctor Francisco Córdoba Montiel.
Córdoba Montiel apuntó que se debe considerar la historia del volcán, pues ha tenido pequeños eventos, relativamente recientes, y hablo en escala geológica en los últimos 500 años, pero también ha tenido grandes erupciones.
“Entre mejor estudiemos el volcán, desde distintas perspectivas y cómo se ha comportado en el pasado, y reforzar el monitoreo es fundamental”, apuntó.

Por su parte, el Doctor Rafael Torres Orozco, investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV) y del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Veracruz, dijo en entrevista que “en fechas recientes, si bien hemos registrado ciertas emanaciones, que hay actividad sísmica también, no nos indica, no tenemos evidencia fehaciente de que el volcán vaya a hacer erupción pronto”.
Por ello, llamó a “mantener a la población en calma. No existen en este momento evidencias de que vaya a hacer erupción pronto, ni mucho menos. Como dijo el Doctor Francisco, podrían pasar décadas o 100 años para que eso volviera a suceder, aunque sí saber que efectivamente va a suceder en algún momento porque es un volcán activo. No sabemos cuándo, pero son investigaciones que se encuentran en marcha”.
¿Qué zonas se verían afectadas si el Pico de Orizaba entra en erupción?
De acuerdo con el Doctor Rafael Torres Orozco, investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV) y del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Veracruz, las zonas de mayor riesgo ante una reactivación volcánica serían las aledañas al volcán.
En entrevista con TV Azteca Veracruz, detalló que “esas evidencias las conocemos sólo las conocemos por las erupciones que el volcán ha tenido en el pasado, la más reciente hace mil años. Esas zonas afectadas dependen de la distribución de la erupción. Hacia donde se pueden ir las cenizas”.
Torres Orozco detalló que, lo que han visto con los estudios geológicos, “hasta el momento, es que la mayoría de las veces que el volcán ha hecho erupción, los fenómenos que originan estas erupciones tienden a irse en dirección Este, es decir, hacia el Golfo de México, hacia el estado de Veracruz”.
Te recomendamos: El volcán Pico de Orizaba “quiere despertar”, alerta investigador
En ese sentido, el investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la UV detalló que “las zonas potencialmente con mayor nivel de peligro, o que deberían considerarse en planes de emergencia, de prevención de riesgo, son todas las localidades que se encuentran del lado veracruzano de la montaña”.
Algunos de los municipios serían: Coscomatepec, Huatusco, hasta la parte sur de Orizaba, toda esa franja, así como Chocamán, que son las poblaciones donde hay mayor densidad de habitantes, por lo que podría considerarse que existiría un mayor peligro en caso de que se presente una reactivación del volcán.
¿Cuál sería el mayor riesgo para las zonas aledañas ante una erupción del volcán Pico de Orizaba?
Rafael Torres, también investigador del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Veracruz, detalló que “el principal peligro es la caída de ceniza y de material que cae como lluvia volcánica sobre las zonas habitadas en estas zonas densamente pobladas”.
Agregó que hay otros fenómenos volcánicos, sobre todo los flujos de lava, que quedan circunscriptos al área más cercana al volcán, dentro del límite del parque nacional.

El investigador de la UV apuntó que “para esa serie de afectaciones, que son flujos de lava y flujos piroclásticos, que son flujos de ceniza y material incandescente que van sobre las laderas del aparato volcánico, las poblaciones con mayor peligro son una serie de localidades y semi urbanas que se encuentran casi prácticamente dentro del área del parque nacional”, en las faldas del volcán Pico de Orizaba.
VIDEO: Familia logra escapar de asalto en la puerta de su casa; así ocurrió